jueves, 5 de agosto de 2010

J. Piaget: La educación por la acción


(Neuchatel, suiza 1986 - Ginebra, 1980) Psicólogo suizo, se licenció y doctoró (1918) en biología en la Universidad de su ciudad natal. A partir de 1919 inició su trabajo en instituciones psicológicas de Zurich y París, donde desarrollo su teoría sobre la naturaleza del conocimiento.


I. Los logros de la educación.

Necesidad de una pedagogía experimental




  • La cultura que cuenta en un individuo particular, ¿es siempre la que resulta de la formación propiamente escolar, una ves olvidado el detalle de los conocimientos adquiridos a nivel del examen final, o es la que la escuela ha conseguido desarrollar en virtud de incitaciones o intereses independientemente de lo que parecía esencial en la formación llamada básica?


  • En está, situación el educador tiene que opinar y decidir sobre temas capitales, basándose no en un saber científico, sino, en consideraciones de buen sentido o de simple oportunidad. Situación que reclama una solución que debe ser buscada del lado de la ciencia, de la investigación, de estudios sistemáticos.


  • La pedagogía experimental necesita ligarse a la psicología y psicosociología de la evolución infantil, por la que ha podido hasta ahora progresar con pasos más seguros y rápidos.


II. Desarrollo intelectual y desarrollo moral. La educación




  • El desarrollo es una progresiva equilibración, es pasar de un equilibrio menor a un equilibrio superior.


  • La inteligencia es una asimilación de lo dado a estructuras de transformaciones, de estructuras de acciones elementales a estructuras operatorias superiores, y estas estructuras consisten en organizar lo real en acto o en pensamiento, y no simplemente en copiarlo.


  • El objetivo de la verdadera educación intelectual no es saber repetir o conservar unas verdades acabadas. Una verdad que uno reproduce no es más que una semiverdad; la educación más que una formación, es una condición formadora necesaria para el desarrollo mental; educarse es, en el marco de la teoría operatoria de la inteligencia, aprender a conquistar por uno mismo la verdad.


  • Formar individuos capaces de una autonomía intelectual y moral y que respeten esta autonomía en el prójimo, en virtud precisamente de la reglas de reciprocidad que la hace legitima para ellos mismos.


III. Critica a la escuela tradicional y bases de la Escuela Activa

1. Educación y respeto a las leyes y etapas del desarrollo.




  • Escuela activa, se esfuerza en presentar a los niños las materias de enseñanza en formas asimilables a sus estructuras intelectuales y a las diferentes fases de su desarrollo: Cuando la Escuela Activa pide que el esfuerzo del alumno salga del mismo alumno y no le sea impuesto; y cuando le pide que su inteligencia trabaje realmente sin recibir los conocimientos ya preparados desde fuera, reclama, por tanto, simplemente, que se respeten las leyes de toda inteligencia.


2. Interés, imposiciones, exámenes




  • El trabajo obligado constituye, desde esta perspectiva, una anomalía antipsicológica causante de lamentables estragos y secuelas en la organización de la inteligencia del niño.


  • Los exámenes; para él son un estigma de la escolaridad, una plaga de la educación que vicia las relaciones normales entre el maestro y el alumno, comprometiendo en los dos tanto la alegría de trabajar, esforzarse y aprender, como la mutua confianza.


3. ¿Transmitir el saber o facilitar su descubrimiento?




  • La Escuela Activa presta uno de sus grandes servicios a la educación, tanto desde el punto de vista intelectual como moral, pues conduce al niño a la construcción por sí mismo de los instrumentos que la transformarán desde dentro, en profundidad, y no sólo superficialmente.


4. La cooperación y el aprendizaje de la reciprocidad.

Heteronomía versus autonomía




  • Cada sujeto pensante constituye un sistema propio de referencia y de interpretación y la verdad resulta de una coordinación entre los distintos puntos de vista.


  • La educación forma un todo indisociable y no es posible formar unas personalidades autónomas en el terreno moral si por otra parte el individuo está sometido a una coacción intelectual tal que debe limitarse a aprender por encargo sin descubrir por sí mismo la verdad: si es pasivo intelectualmente, no puede ser libre moralmente.


IV. Reforma educativa; programas, métodos, maestros, padres




  • Una reforma de la enseñanza es la ejercitación de la observación, cuya importancia didáctica es suma.


  • Ninguna reforma tiene futuro si no hay maestros en calidad y número suficiente para llevarla a la práctica.


  • En la educación activa, los maestros tienen un papel importe, el educador sigue siendo necesario como animador, para crear las situaciones y construir los dispositivos iniciales.


  • La colaboración de los padres con los maestros, es necesaria cuanto que al aproximar la escuela a la vida y los problemas profesionales de los padres ya la inversa, al despertar en los padres un interés por las cosas de la escuela, puede llegarse a una ideal distribución de responsabilidades de cara a la educación de los niños.


No hay comentarios:

Publicar un comentario