miércoles, 11 de agosto de 2010

Lev Semiónovich Vygotsky



Lev Semiónovich Vygotsky nació el viernes 17 de noviembre de 1896 en la ciudad de Orsha, Rusia (actualmente, Bielorrusia), cerca de Vítebsk, en una próspera familia judía, siendo el segundo de una familia de ocho hijos. Antes de cumplir su primer año, su familia se trasladó a la ciudad de Gómel, lugar donde creció.


En la obra de Vygotsky se encuentran presentes varios conceptos de especial relevancia que constituyen sus posiciones teóricas, tales como herramientas psicológicas, mediación e internalización, entre otras. Uno de los más importantes conceptos sobre el cual trabajó y al cual dio nombre es el conocido como Zona de desarrollo próximo, el cual se engloba dentro de su teoría sobre el aprendizaje como camino hacia el desarrollo.


Vygotsky señala que la inteligencia se desarrolla gracias a ciertos instrumentos o herramientas psicológicas que el/la niño/a encuentra en su medio ambiente (entorno), entre los que el lenguaje se considera como la herramienta fundamental. Estas herramientas amplían las habilidades mentales como la atención, memoria, concentración.


En el marco de la teoría Vigotskiana los procesos de interiorización son creadores de la personalidad, de la conciencia individual y social. Son procesos fundamentales para el desarrollo de los procesos psicológicos superiores en el que participan los instrumentos de mediación, especialmente el lenguaje.


La internalización es el precursor de nuevas funciones interpsicológicas. Es la génesis de la zona de desarrollo próximo.


El proceso psíquico de internalización, implica que una experiencia social (el lenguaje social cotidiano del niño de preescolar o escolarizado), paulatinamente se va transformando en lenguaje de usos intelectuales (el socio-lenguaje cotidiano del niño, se va transformando en pensamientos), teniendo como etapa intermedia el lenguaje egocéntrico. En la medida de este perfeccionamiento, el sujeto va desarrollando su autonomía o independencia con los objetos reales, concretos que comienzan a manifestarse mentalmente en su aspecto abstracto.


La zona de desarrollo próximo y el andamiaje

Artículos principales: Zona de desarrollo próximo y andamiaje


La zona de desarrollo próximo se refiere al espacio, brecha o diferencia entre las habilidades que ya posee el/la niño/a y lo que puede llegar a aprender a través de la guía o apoyo que le puede proporcionar un adulto o un par más competente.


El concepto de la zona de desarrollo próximo, se basa en la relación entre habilidades actuales del niño y su potencial. Un primer nivel, el desempeño actual del niño, consiste en trabajar y resolver tareas o problemas sin la ayuda de otro, con el nombre de nivel de Desarrollo Real. Sería este nivel basal lo que comúnmente es evaluado en las escuelas. El nivel de desarrollo potencial es el nivel de competencia que un niño puede alcanzar cuando es guiado y apoyado por otra persona. La diferencia o brecha entre esos dos niveles de competencia es lo que se llama zona de desarrollo próximo. La idea de que un adulto significativo (o un par -como un compañero de clase-) medie entre la tarea y el niño es lo que se llama andamiaje.


Pensamiento y Lenguaje


Otra contribución de la obra de Vygotsky puede ser la interrelación entre el desarrollo del lenguaje y el pensamiento. Esta área, examinada en su libro Pensamiento y lenguaje, reconoce la explícita y profunda interconexión entre el lenguaje oral (habla) y el desarrollo de los conceptos mentales. Él dice que pensamiento y palabra están totalmente ligados, y que no es correcto tomarlos como dos elementos totalmente aislados, como lo hacen teóricos y lingüistas que sólo buscan equivalentes exactos entre los dos elementos. Si bien pensamiento y lenguaje tienen raíces genéticas diferentes, en un determinado momento del desarrollo (hacia los dos años) ambas líneas se entrecruzan para conformar una nueva forma de comportamiento: el pensamiento verbal y el lenguaje racional. "En la filogenia del pensamiento y el lenguaje son claramente discernibles una fase preintelectual en el desarrollo del habla y una fase prelingüística en el desarrollo del pensamiento", sostiene Vygotsky. "El pensamiento verbal no es una forma innata, natural de la conducta pero está determinado por un proceso histórico-cultural y tiene propiedades específicas y leyes que no pueden ser halladas en las formas naturales del pensamiento y la palabra".

A. Makarenko: La pedagogía soviétca posrevolucionaria



Antón Semiónovich Makárenko (13 de marzo 1988- 1 de abril 1939 en Moscú)

No acepta que la educación deba fundamentarse sobre las necesidades del niño. Las necesidades en que debe ponerse más énfasis no son las de los niños, sino las de la colectividad, las de la sociedad y las del país.

“El hombre se mueve según las leyes de la sociedad humana y no solo según las de la naturaleza” en consecuencia el papel de la educación consiste en educar esta naturaleza en función de esa sociedad.

Si el niño se habitúa a realizar sus deseos sin ponerles nunca freno, nunca tendrá fuerza de voluntad.

Los objetivos que Makarenko asigna a la educación son: su confianza en la sociedad Soviética y su fé en las posibilidades de la educación,

El objeto que asigna la educación, plantea su trabajo como una gran responsabilidad social, en la que no cabe equivocarse., en la que hay que lograr el éxito y la precisión que una fábrica construye su producción.

Objetivo de Makarenko, se propone convertir a los niños bajo su cargo en constructores activos y conscientes del comunismo ,hacer de cada individuo un miembro activo de época y de su sociedad.

La importancia de la estructura, de la organización en cualquier tipo de educación es básica. Esa organización tiene en Makarenko un nombre: el colectivo; el colectivo no es sólo el principal método que Makarenko utiliza sino que constituye la esencia misma de su sistema educativo. Makarenko veía la necesidad de educar al hombre en el seno del colectivo por 2 razones fundamentales: en primer lugar porque, según él solamente en la experiencia colectiva puede desarrollarse una necesidad moralmente válida y, en segundo lugar, porque sólo a través del colectivo podía formarse el hombre comunista. Entendiendo por colectivismo la solidaridad del hombre con la sociedad.

La causa de muchos problemas hay que buscarla precisamente en la falta de organización o en la organización inadecuada del colectivo, en la negligencia, la incapacidad para calcular, preparar, preveer, organizar.

El colectivo educacional de Makarenko funcionaba considerando el papel fundamental que en él ejercía el director de ese colectivo (que era él mismo). Si la educación se realiza a través del colectivo, la función primordial del educador consistirá en orientar y dirigir la colectividad.

Condición indispensable para el funcionamiento de cada unidad y de la colectividad entera era el sentimiento de unidad, de cohesión.

Exigencia extraordinariamente importante también del funcionamiento del colectivo es la renuncia de cada uno de sus miembros a los intereses personales en aras de los intereses de la colectividad.

No se concibe una educación soviética correcta que no sea una educación para el trabajo. El trabajo ha sido siempre fundamental en el hombre para asegurar su bienestar y su cultura.


Makarenko, recomienda a los padres que acostumbren a sus hijos desde pequeños a realizar tareas que no les interesen y que les resulten poco agradables, con objeto de que se habitúen a buscar en el trabajo no el entretenimiento, sino su utilidad y necesidad social: “Esta educación será eficaz cuando se llegue al punto que el niño ejecute tareas desagradables pacientemente, sin quejas. En tal caso, paralelamente con su crecimiento adquirirá una sensibilidad tal que el trabajo menos grato llegará a proporcionarle placer si comprende su utilidad social”.


La necesidad del trabajo y su utilidad, son argumentos de Makarenko para que los colonos no trabajasen por trabajar, sino teniendo siempre a la vista el sentido y significado del trabajo que realizaban; a través de la formación político-social que en la comuna se impartía, los colonos comprendían ese sentido y significado, y su trabajo dejaba de ser un proceso neutro o un esfuerzo puramente muscular para convertirse en una actividad cargada de valor. Es a través de esta formación como se logra que el trabajo no sea una actividad alienante para el individuo y se convierte en un proceso creador en tanto que generador de riqueza social.


Un trabajo que no vaya acompañado de una formación, de una instrucción política y social, carece de todo valor educativo y no pasa de ser un proceso neutro. Se puede hacer trabajar a un hombre todo lo que quiera, pero si al mismo tiempo no se le educa moral y políticamente, si no toma parte en la vida política y social, entonces su trabajo no es más que un proceso neutro, desprovisto de cualquier resultado positivo.


La disciplina y el régimen son dos cosas distintas, La primera es el resultado de la educación, el segundo es un medio para realizarla.


Es la organización de la colectividad educativa, su régimen. Esto se debe cumplir desde la más temprana edad, y cuanto más severos sean los padres en exigir su cumplimiento, tantas menos infracciones habrá y, en consecuencia, se evitará la necesidad de recurrir a los castigos.


El sentido mismo de la autoridad consiste justamente en que no exige demostraciones, en que se acepta como una dignidad indudable del mayor, cuyo valor y gravitación se imponen espontáneamente al espíritu del niño.


El castigo debe utilizarse sólo cuando es necesario y debe de ser aplicado con sumo tacto y cuidado.


El ciudadano soviético disciplinado puede ser formado sólo por un conjunto de influencias constructivas, entre las que deben ocupar lugar preferente una educación política amplia, la instrucción general, el libro, el periódico, el trabajo, la actuación social.


La disciplina de la educación debe estar al servicio de la misma causa que el colectivo, que el trabajo, que la instrucción.



H. Wallon: Dialéctica y educación


(París, 1879 - 1963) Psicólogo y pedagogo francés. Wallon consagró sus investigaciones a la psicología del niño, cuyo desarrollo está influido, a su parecer, por la maduración biológica y por el medio social; desarrollo que no es continuo, sino que está sembrado de crisis que provocan una continua reorganización. Describió el desarrollo mental del niño como una sucesión de estadios, deteniéndose en el análisis de los aspectos cognitivos, biológicos, afectivos y sociales.-


I. Un punto de vista dialéctico sobre el desarrollo infantil


La dialéctica, concibe las cosas y sus reflejos conceptuales esencialmente en su conexión, en su encadenamiento, su movimiento, su origen y su perecer, La naturaleza procede dialéctica y no metafísicamente. Solo por vía dialéctica puede conseguirse una exacta exposición del cosmos, de su evolución y de la evolución de la humanidad.


Entre el organismo y el medio existe una unidad. Son dos entidades que deben de ser estudiadas separadas y posteriormente ensambladas. No hay dependencia mecánica de la una respecto a la otra. Se manifiestan simultaneamente, en todos los niveles de la evolución, por acciones recíprocas del sujeto y el medio.


De etapa en etapa, la psicogénesis del niño muestra a través de la complejidad de los factores y las funciones, a través de la diversidad y de la oposición de las crisis, una especie de unidad solidaria, tanto en el interior de cada una como entre todas ellas.


II. Materialismo histórico y pedagogía: de la actitud oposicional al análisis dialéctico


Los socialistas utópicos basan su filosofía más en la critica al régimen precedente que en el análisis de las condiciones que hacían inviable su régimen posible hasta ese momento: pero como para cada autor el efecto esencial era distinto, los remedios eran dispares, aunque todos dados como prototipo de la sociedad perfecta.


Según Wallon, el carácter individualista de la nueva educación puede ser medido, en cada sistema, por el valor y la estructura dadas a ese ser colectivo que es, indudablemente, la escuela.


Exige una aproximación concreta a la educación en todas sus dimensiones, un acercamiento al niño en todas sus características de ser vivo, tanto en su entera personalidad como en sus condiciones de existencia, a la vez de orden social y orgánico.


Lo que Wallon intente no es, en efecto, enfrentar unos aspectos a otros, sino integración; su planteamiento no es oposicional, sino dialéctico. Comtempla la educación como la resultante de conjuntos sociales, ambientales y psicológicos y presta particular atención a la interacción de esos conjuntos entre sí.


III. Un punto de vista dialéctico sobre la educación


La maduración funcional, escribe Wallon, no alcanza un resultado efectivo si la función no encuentra el objeto que le de ocasión de ejercitarse y de desarrollarse al máximo. Es el medio que debe proporcionar el objeto.


El niño forma parte de un todo del que la escuela no puede desinteresarse, sólo tiene en cuenta sus deberes hacia el conocimiento y no se ocupa, de la actividad práctica, ni del porvenir profesional de los niños. Ignora la propia vida del individuo, donde la psicología tiene insertas sus profundas raíces y a menudo choca con estas condiciones biológicas que desconoce.


Las etapas de la escolaridad y finalmente la mejor orientación de cada uno hacia los trabajos más favorables para su completo desarrollo intelectual, moral y social.


IV. La reforma de la enseñanza; sus implicaciones


El plan Langevin-Wallon descansa sobre cuatro principios generales:

Justicia: Entendida en el sentido de igualdad de oportunidades para todos los niños, cualquiera que sean sus orígenes, familiares, sociales; tienen igual derecho al desarrollo máximo que su personalidad implica, no deben encontrar otra limitación que la de sus aptitudes.

Dignidad igual, para todas las tareas sociales, luchando por evitar el prejuicio de la jerarquía entre profesionales y trabajadores; para ello se sitúa a idéntico nivel el trabajo y el pensamiento, la inteligencia práctica y la reflexiva, y se concibe como complementario lo que usualmente se tiene por antagónico.

Desarrollo completo, de niños y adolescentes; basándose en el conocimiento de la psicología evolutiva, en el estudio de cada individualidad, la personalidad infantil total debe ser siempre respetada, al objeto de despertar y desarrollar plenamente en cada uno de sus aptitudes.

Problema de la orientación, tanto escolar como profesional; la finalidad de estos dos tipos de orientaciones es poner a cada trabajador, a cada ciudadano en el puesto mejor adaptado a sus posibilidades, en el más favorable de su rendimiento,

P. Freire: Concientización y liberación



Paulo Reglus Neves Freire (Recife, 19 de septiembre de 1921 — San Pablo, 2 de mayo de 1997) fue un educador brasileño y un influyente teórico de la educación.



I. Contexto histórico y pretensiones



Freire distingue tres tipos de sociedades: La sociedad cerrada, la sociedad en transición y la sociedad abierta. A mitad de camino entre la sociedad cerrada, en la que la jerarquización es el valor fundamental, y la sociedad democrática, en la que el pueblo es el protagonista, la sociedad brasileña en la que Freire empezó su trabajo era una sociedad en transición; superado ya el estadio cerrad, era una sociedad abriéndose, como toda época de transición, tenía en su interior elementos de la etapa anterior y de la futura.

  • La sociedad cerrada, la jerarquización es el valor fundamental.
  • La sociedad en transición; La que esta entre la cerrada y la abierta
  • La sociedad abierta; donde el pueblo es el principal actor.

Freire se entregó a su labor alfabetizadora del pueblo, siendo en Brasil los resultados favorables, superando el analfabetismo.

Educar, para Freire, no es transmitir conocimientos hechos y estáticos, sino crear una situación pedagógica en la que el hombre se descubra a sí mismo y aprenda a tomar conciencia del mundo que le rodea, a reflexionar sobre él, a descubrir las posibilidades de reestructurarlo y actuar sobre él para modificarlo. Toma de conciencia, reflexión y acción se convierten, así, en los elementos básicos inseparables del proceso educativo.

Para Freiret, alfabetizar, no solo es enseñar a leer y a escribir; alfabetizar es, ante todo, concientizar, es enseñar a los analfabetos a reflexionar y expresar sus vivencias y situación, es hacer de los analfabetos actores de su propia historia; la alfabetización liberadora enseña pronunciar al mundo y a transformarlo.

La tarea de la educación es, ayudar al hombre a que, partiendo de lo que constituye su vida, se convierta en sujeto.

II. Reflexión en torno al hombre

El animal tiene que acomodarse, el hombre se integra y tiene capacidad para luchar contra las fuerzas que le imponen la acomodación y el ajustamiento a la realidad; el hombre puede luchar contra las opresiones que le impiden su humanización. Los hombres al tener conciencia de su actividad y del mundo en que s encuentran, al actuar en función de finalidades que les proponen y se proponen, al tener el punto de decisión de su búsqueda en si y en sus relaciones con el mundo y con los otros.

La característica mas propiamente humana es la de su conciencia de si mismo y del mundo y que le permite entablar una relación de enfrentamiento con la realidad.

El animal es un ser de contactos, el hombre es un ser de relaciones; descubre que no tan solo esta en la realidad, sino que esta con ella. Las relaciones del hombre con la realidad son relaciones marcadas por la pluralidad, la criticidad, el carácter consecuente y la temporalidad.



El hombre es también un ser relacionado con los demás hombres; es un ser de comunicación; un ser que, por ser comunicación en si; no puede estar al margen de la comunicación. Freire afirma que los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra; el monologo es la negación del hombre; el dialogo, su afirmación.



Cada persona tal como dice Freire lo visualiza, es libre de hacer sus opciones y de seguir su camino y de tener un territorio propio que nadie puede traspasar sin violar el derecho a la libertad. El respeto a la libertad del otro implica, por tanto, el no apropiarse de ese terreno que pertenece.





III. El hombre oprimido



Freire estuvo siempre en contacto estrecho con la clase oprimida, con los analfabetos con los incultos. por lo que nació en él una reflexión profunda sobre las características del fenómeno de la opresión, así como sobre sus implicaciones.



Analfabetismo: Para Freire, una enfermedad que pasa de unos a otros como un contagio. Esta concepción ingenua parece sostener que los culpables del analfabetismo no son sino los analfabetos mismos.



Sociedad cerrada: Para ella no existe el pueblo, sino la masa. Los gobernantes se ponen sobre el pueblo, dominándolo e imponiéndole sus prescripciones; el pueblo, como el hombre que lo integra, es objetizado.



La iglesia: se dedica exclusivamente a reconfortar: Es un tipo de acción que presupone la posibilidad de cambiar el corazón de los hombres sin tocar aquellas estructuras que, en verdad, dañan este corazón.



Invasión cultural: es importante que los individuos vean su realidad con la óptica de los invasores y no con la suya propia. Cuanto mas minemizados estén los invadidos, mayor será la estabilidad de los invasores. Una condición básica para el éxito de la invasión cultural radica en que los invadidos se convenzan de su inferioridad intrínseca.





IV. ¿Extensión o comunicación?



La alternativa de Freire es la educación por la comunicación para los unos y la educación liberadora para los otros.



El término extensivo se encuentra en relación significativa con transmisión, entrega , donación, mesianismo, mecanismo, invasión cultural y otros semejantes. La realización de la extensión se lleva a cabo a través de los slogans y la propaganda, nada tiene que ver con la auténtica educación.



La extensión misma de educación extensiva es un contrasentido: si la noción de extensión implica la acción de llevar, entregar, transferir, depositar algo en alguien, la educación extensiva es esencialmente mecanicista, precisamente lo contrario de la verdadera educación, que es comunicación, toma de conciencia dialéctica.



El conocimiento no debe limitarse a la mera comprensión de la presencia de las cosas, el conocimiento debe orientarse hacia la comprensión de la totalidad.



A la práctica extensiva, Freire opone la educación a través de la comunicación. Los elementos de la teoría de la comunicación elaborada por Freire son sintetizados por Ruíz Olabuénaga:



a).- La educación es comunicación es dialogo, en la medida en que no es una transferencia de saber.

b).- En la educación existen dos planos fundamentales. En el primero de ellos el objeto de la comunicación pertenece al dominio de lo emocional; la comunicación se da en el nivel emocional y opera por contagio. En el segundo, el acto de la educación comunica conocimiento, aquí se da la admiración del objeto, expresado a través de signos lingüísticos.

c).- La educación se da entre sujetos sobre algo que los mediatiza y que se presenta ante ambos cono un hecho puede ser tanto la siembra del maíz cono un teorema matemático.

d).- La comunicación no estriba en la transmisión de conocimientos de un sujeto a otro, sino en la coparticipación en el acto de comprender la significación del mensaje lingüístico.

e).- Esta comunicación se realiza críticamente, mientras que la educación emocional (de una multitud con su líder carismático, por ejemplo) es fundamentalmente a critica.

f).- La admiración participa hacia el mismo objeto debe expresarse por medio de signos lingüísticos pertenecientes al universo común de ambos, para que así comprueban de modo semejante el objeto de la comunicación.

g).- Esta comunicación exige una relación pensamiento –lenguaje que no puede romperse.

h).- La compresión común del mensaje lingüístico, de su contenido, debe abarcar además la compresión del contexto y del proceso en que se genera la convicción que expresan los signos lingüísticos.

i).- La inteligencia de los signos y la comprensión del contexto no son suficientes para compartir la convicción del otro.

j).- Cuando en la comunicación surgen problemas, el educador no recurre a la “incapacidad dialogal” del analfabeto, ni la al invasión cultural ni la propaganda, sino que persevera en su insobornable fidelidad a la comunicación.





V. Educación bancaria-educación liberadora



Educación bancaria por que concibe al hombre como a un banco en el que se depositan los valores educativos; en la educación bancaria el educador, es el que sabe, educa, quien piensa, habla, se disciplina, actúa, escoge el contenido pragmático, identifica la autoridad del saber con su autoridad funcional; finalmente el educador es el sujeto en proceso.



El educando le corresponde entregar y trasmitir su saber al educando.



El educando: es el quien no sabe, si son objetos pensados, quien escucha dócilmente, los disciplinados, son quienes jamás se escuchan, son estos quienes deben adaptarse a las determinaciones del educador y los educandos son meros objetos.



Los educadores son los que depositan y los educandos los depositarios.



El educador hace comunicados y depósitos que los educandos reciben, memorizan y repiten.



El objetivo fundamentalmente, la domesticación social. Freire afirma que la educación bancaria, por su concepción mecánica y estática de la conciencia y la transformación que realiza de los alumnos en objetos, es fundamentalmente necrófila, pues se orienta más hacia el amor a la muerte que hacia el amor a la vida. Inhibe en el hombre su capacidad de acción y creación, anula sus facultades más humanas.





VI. Educación y concientización



Educación propugnado por Freire: Una educacion liberadora basada no en la extensión sino en la comunicación. Para lograr este objetivo propuso una pedagogía de concientizacion y para esto debe cumplir tres condiciones fundamentales.



  • Utilizar un método crítico y dialogico
  • Modificar el contenido promagratico de la educacion
  • Servirse de una técnica nueva

Lo principal de ese nuevo contenído sería, según el lo entiende, el concepto antropólogico de cultura: el papel activo del hombre en y con la realidad; el sentido mediacional que tiene la naturaleza en las relaciones y comunicaciones entre los hombres; la cultura como aportación del hombra a través de su trabajo y su esfuerzo creador; el sentido trascendental de sus relaciones; la dimensión humanística de la cultura; la cultura como adquisición sistemática, crítica y creadora, de la experiencia humana.



Método psicosocial de Freire, tiene momentos esenciales:



  1. La investigación temática: el hombre discute punto de vista, pretende investigar las relaciones del hombre con su mundo.
  2. La codificación: es la simbolización de esta realidad concreta situaciones conocidas.
  3. La descodificación: es un acto de descubrir los contenidos latentes codificados en el análisis crítico (proceso de concientizacion)
  4. Concientizacion, Freire lo clasifica en cinco formas:Se refiere a la toma de conciencia en la búsqueda de conocimientos que relacionan el hombre y el mundo.
Pueden basarse en una conciencia aislada del mundo.
  • Implica la práctica de la transformación de la realidad.
  • Es una opción ideológica anterior.
  • Se encarga de organizar práctica de realidad.

VII. Hacia la autopía: la revolución cultural


La utopía es una teoría o proyecto tentativo de llevar a la práctica el desarrollo cultural de una sociedad. Freire expresa que la revolución cultural debe presentar las siguientes características:


  • La realidad es cambiante
  • Procurar verificar los hallazgos
  • Se debe aceptar lo nuevo por ser nuevo
  • Es un poder revolucionario

martes, 10 de agosto de 2010

C. Freinet: Una educación para el pueblo




(Gars, 1896 - Vence, 1966) Pedagogo francés, impulsor de métodos de renovación pedagógica dentro del marco del movimiento llamado "la escuela nueva". Maestro a los dieciocho años, la Primera Guerra Mundial le impidió incorporarse a las tareas docentes al finalizar sus estudios.




I.- Escuela y sociedad: la escuela del capitalismo




Freinet, el iniciador y principal impulsor, de la historia de un movimiento de renovación pedagógica que, por las ideas y prácticas, encarna uno de los más vigorosos intentos de transformación profunda de la escuela.


Lo importante para Freinet es la práctica pedagógica; el valor de la acción es superior al de cualquier otra consideración.




La causa fundamental hay que buscarla fuera de la escuela, en el terreno que ella crece: la sociedad capitalista.




La escuela tiene que ir al encuentro de la vida para servirla, dar un dinamismo y una motivación a la educación, abandonar las viejas prácticas, es necesario que modifique su concepción del proceso educativo y debe empezar por el papel que atribuye al niño. “toda pedagogía que no parte del educando es un fracaso para él y para sus necesidades y aspiraciones más íntimas".





II.- Punto de partidad: la confianza en la naturaleza





Todo sucede como si el individuo estuviera cargado con un potencial, del cual no podemos todavia definir ni el origen, ni la naturaleza, ni la finalidad, y que tiende no solamente a conservar y renovar su carga, sino a crecer hasta el máximo de potencia, a expandirse y a transmitirse a otros seres que sean su prolongación y continuidad.





La naturaleza debe ser formada tal como es y a partir de sus más sanas virtualidades se debe construir, nunca independientemente de la vida soberana.





La educación nueva y popular, pretente tan solo seguir los pasos de la vida, adaptarse a ella para suscitar sus valores más ricos, capaces de desarrollar la personalidad del niño, preparándola al máximo para el futuro.





Los niños que se benefician de técnicas basadas en la vida, quieren hacerlo siempre mejor y es que el potencial de vida del ser humano tiene de extraordinario el hecho de que la marcha hacia adelante, lejos de gastarlo, es para él oportunidad de exaltación de su fuerza.





III.- Una nueva concepción del proceso educativo



1.- Una pedagogía centrada en el niño





Dice que en lugar de cultivar los sentimientos de inferioridad, exalta la capacidad creadora de los niños e intenta ayudarles a triunfar y a tener plena conciencia de sus posibilidades.





La escuela, tiene que formar a los niños tal como son, partir de sus necesidades, de sus intereses más auténticos y poner a su disposición las técnicas más apropiadas y los instrumentos adecuados a estas técnicas, a fin de que la vitalidad pueda ampliarse, desarrolllarse y profundizarse en toda su integridad y originalidad.





2.- Un principio básico: la educación para el trabajo





Equivale a cultura salida y emanada de la actividad laboriosa de los propios niños, a una ciencia de la experiencia, por la realidad y la acción.





Lo que suscita y orienta las ideas, lo que justifica el comportamiento individual y social de los hombres es el trabajo, en todo lo que hoy tiene de somplejo socialmente organizado; el trabajo motor esencial, elemento de progreso y dignidad, símbolo de paz y fraternidad; el trabajo que debe ser colocado en la base de toda nuestra educación; el trabajo es un todo.





El trabajo escolar deberá ser: trabajo-juego, es decir que deberá hallarse a la medida del niño, mover normal y armónicamente los diversos músculos, los sentidos y la inteligencia, responder a las necesidades esenciales del individuo y virtualmente, tener una utilidad social.





3.- Un método: el tanteo experimental





El tanteo experimental, uno de los pilares de la pedagogía de freinet. Y los procesos de adquisición y ceñirse a los métodos naturales, aquellos con los que todos hemos aprendido a hablar, andar, y defendernos en la vida. Objetivos de la verdadera educación.











El objetivo de la educacion es promover el desarrollo del individuo con la ayuda del medio ambiente y del adulto, educar es hacer variar los elementos de ensayo y éxito para establecer tecnicas de vida favorables, adaptando al ambiente y crecimiento para hacer posible el camino hacia la plena eficacia del ser individual.





La escuela tradicional se limita a instruir, a adiestrar, en el adiestramiento el adulto decide previamente los caminos por los que el niño debe ir y la forma que debe tener el edificio de sus conocimientos, el niño se tiene que ir superando por los carriles que mas se ajustan a sus necesidades, porque levanta su propia construccion a su modo y manera.





Esta nueva concepcion del proceso educativo dara lugar al nacimiento de un nuevo tipo de inteligencia, el periodo fundamental para la educacion del individuo es la que va desde el nacimiento a los tres o cuatro años.





La inteligencia no es el motor, sino el resultado de la experiencia; hay que dejar al niño experimentar, explorar para que se formen su inteligencia y su razón.





4.- Un objetivo: la verdadera educación





La labor de la educación será facilitar, estimular y ayudar a la expansión de las tendencias que parezcan buenas; hacer que que el interes del alumno se aferre a las tendencias básicas.





Su objetivo de la educación es promover el desarrollo del individuo con la ayuda del medio ambiente y del adulto. Educar es hacer variar los elementos de ensayo y éxito para establecer técnicas de vida favorables, es adaptar ambiente y crecimiento para hacer posible el camino hacia la plena eficacia del ser individual.





5.- ¿Cuál es el papel del maestro?





Perfeccionar sin cesar, individual y cooperativamente en colaboración con sus alumnos, la organización material y la vida comunitaria de su escuela; permitir a cada uno que se entregue al trabajo-juego que responda al máximo a sus necesidades y tenednecias vitales; dirigir con eficacia, asegurar el trabajo dentro de la escuela de en un ambiente armonioso.





Dedicarse menos a enseñar y más a dejar vivir, a organizar el trabajo, a no obstaculizar el impulso vital del niño, sino a reforzarlo, darle alimento y medios de realización.





IV.- La crítica a la escuela tradicional y las insuficiencias de la escuela nueva





Si la escuela se separa de la realidad y permanece adaptada al pasado, el desfase entre la escuela y el medio será cada vez más acentuado. Por un lado el medio que progresa a velocidad diez y, por otro, la escuela, a velocidad uno, produciéndose un desfase creciente, origen de todos nuestros males.





La escuela tradicional produce en el niño, según Freinet, desequilibrio, desadaptación, mal humor, repugnancia por la vida, miseria.





La escuela nueva se ha fundado no sobre el juego verdadero sino sobre el placer, que son cosas muy distintas. El tanteo, mientras, se limita a experiencias definidas, previstas y preparadas con antelación por el educador.





V. Programa para la transformación





1.- Ffinalidad de la educación



Cambiar la naturaleza misma de la escuela. La escuela debe ser modernizada. Esto implica una modificación de los conceptos de educación, aprendizaje, cultura. Frente a la concepción funcional de la educación freinet opone la verdadera finalidad educativa.



“el niño desenvolverá su personalidad al máximo en el seno de una comunidad racional a la que sirve y que le sirva…





2.- La escuela centrada en el niño



La escuela moderna se centra en el niño. Técnicas manuales e intelectuales, materias, métodos, modalidades de la educación. El individuo no puede vivir sin éxito, pues este es para bien o para mal la afirmación de su vitalidad y de su capacidad.





3.- El niño construye por si mismo su personalidad con nuestra ayuda.



Nuestro alumno estará hecho a imagen del medio que habremos sabido organizarle impregnado del ejemplo leal del estudio y de acción que le ofrezcamos.





4.- La escuela de mañana sera la escuela del trabajo



Para freinet no hay lección, sino impregnación decisiva, impregnación de la acción y sobre todo del trabajo, el gran principio y motor de la pedagogía popular actividad de la cual se desprenden todas las adquisiciones.





5.- Cabezas bien formadas y manos expertas antes que odres repletos.



la actividad escolar debe fundamentarse en el trabajo lo cual supone que la escuela de definitivamente la espalda ala manía de instrucción pasiva y formal y se plantee el problema de la formación a través de la actividad constructiva.





6.- Una disciplina racional, emanacion del trabajo organizado



La moral, es como la gramática se pueden conocer sus reglas a la perfección pero ser incapaz de aplicarla ala vida cotidiana. La escuela moderna no conoce otra técnica disciplinaria que la del trabajo.





7.-Una escuela del siglo xx para el hombre del siglo xx



La escuela tiene que adaptar sus locales horarios programas y sobre todo sus útiles de trabajo y sus técnicas a las conquistas esenciales del momento actual.





8.- La readaptación se hará partiendo de la base



A nivel de los contenidos de la educación, la formación no debe descender de lo alto sino que asciende de la vida ambiente bien arraigada, bien nutrida vigorosa y robusta. A nivel de renovación de la escuela la responsabilidad recae sobre los maestros de base.





9.- La escuela del pueblo no puede existir sin la sociedad popular.



Cuando el pueblo acceda al poder tendrá su escuela y su pedagogía. Su acceso ya ha comenzado. No esperemos más para adaptar nuestra educación a l mundo nuevo que va a nacer.









jueves, 5 de agosto de 2010

J. Piaget: La educación por la acción


(Neuchatel, suiza 1986 - Ginebra, 1980) Psicólogo suizo, se licenció y doctoró (1918) en biología en la Universidad de su ciudad natal. A partir de 1919 inició su trabajo en instituciones psicológicas de Zurich y París, donde desarrollo su teoría sobre la naturaleza del conocimiento.


I. Los logros de la educación.

Necesidad de una pedagogía experimental




  • La cultura que cuenta en un individuo particular, ¿es siempre la que resulta de la formación propiamente escolar, una ves olvidado el detalle de los conocimientos adquiridos a nivel del examen final, o es la que la escuela ha conseguido desarrollar en virtud de incitaciones o intereses independientemente de lo que parecía esencial en la formación llamada básica?


  • En está, situación el educador tiene que opinar y decidir sobre temas capitales, basándose no en un saber científico, sino, en consideraciones de buen sentido o de simple oportunidad. Situación que reclama una solución que debe ser buscada del lado de la ciencia, de la investigación, de estudios sistemáticos.


  • La pedagogía experimental necesita ligarse a la psicología y psicosociología de la evolución infantil, por la que ha podido hasta ahora progresar con pasos más seguros y rápidos.


II. Desarrollo intelectual y desarrollo moral. La educación




  • El desarrollo es una progresiva equilibración, es pasar de un equilibrio menor a un equilibrio superior.


  • La inteligencia es una asimilación de lo dado a estructuras de transformaciones, de estructuras de acciones elementales a estructuras operatorias superiores, y estas estructuras consisten en organizar lo real en acto o en pensamiento, y no simplemente en copiarlo.


  • El objetivo de la verdadera educación intelectual no es saber repetir o conservar unas verdades acabadas. Una verdad que uno reproduce no es más que una semiverdad; la educación más que una formación, es una condición formadora necesaria para el desarrollo mental; educarse es, en el marco de la teoría operatoria de la inteligencia, aprender a conquistar por uno mismo la verdad.


  • Formar individuos capaces de una autonomía intelectual y moral y que respeten esta autonomía en el prójimo, en virtud precisamente de la reglas de reciprocidad que la hace legitima para ellos mismos.


III. Critica a la escuela tradicional y bases de la Escuela Activa

1. Educación y respeto a las leyes y etapas del desarrollo.




  • Escuela activa, se esfuerza en presentar a los niños las materias de enseñanza en formas asimilables a sus estructuras intelectuales y a las diferentes fases de su desarrollo: Cuando la Escuela Activa pide que el esfuerzo del alumno salga del mismo alumno y no le sea impuesto; y cuando le pide que su inteligencia trabaje realmente sin recibir los conocimientos ya preparados desde fuera, reclama, por tanto, simplemente, que se respeten las leyes de toda inteligencia.


2. Interés, imposiciones, exámenes




  • El trabajo obligado constituye, desde esta perspectiva, una anomalía antipsicológica causante de lamentables estragos y secuelas en la organización de la inteligencia del niño.


  • Los exámenes; para él son un estigma de la escolaridad, una plaga de la educación que vicia las relaciones normales entre el maestro y el alumno, comprometiendo en los dos tanto la alegría de trabajar, esforzarse y aprender, como la mutua confianza.


3. ¿Transmitir el saber o facilitar su descubrimiento?




  • La Escuela Activa presta uno de sus grandes servicios a la educación, tanto desde el punto de vista intelectual como moral, pues conduce al niño a la construcción por sí mismo de los instrumentos que la transformarán desde dentro, en profundidad, y no sólo superficialmente.


4. La cooperación y el aprendizaje de la reciprocidad.

Heteronomía versus autonomía




  • Cada sujeto pensante constituye un sistema propio de referencia y de interpretación y la verdad resulta de una coordinación entre los distintos puntos de vista.


  • La educación forma un todo indisociable y no es posible formar unas personalidades autónomas en el terreno moral si por otra parte el individuo está sometido a una coacción intelectual tal que debe limitarse a aprender por encargo sin descubrir por sí mismo la verdad: si es pasivo intelectualmente, no puede ser libre moralmente.


IV. Reforma educativa; programas, métodos, maestros, padres




  • Una reforma de la enseñanza es la ejercitación de la observación, cuya importancia didáctica es suma.


  • Ninguna reforma tiene futuro si no hay maestros en calidad y número suficiente para llevarla a la práctica.


  • En la educación activa, los maestros tienen un papel importe, el educador sigue siendo necesario como animador, para crear las situaciones y construir los dispositivos iniciales.


  • La colaboración de los padres con los maestros, es necesaria cuanto que al aproximar la escuela a la vida y los problemas profesionales de los padres ya la inversa, al despertar en los padres un interés por las cosas de la escuela, puede llegarse a una ideal distribución de responsabilidades de cara a la educación de los niños.